Una ballena franca austral (Eubalaena australis) murió tras la ingestión de residuos de plásticos en lo que representa el primer registro publicado en la revista Marine Pollution Bulletin y que evidencia la magnitud del problema de contaminación en los océanos.
LEA TAMBIÉN: Tiburón ballena regresa a isla Galápagos 80 días después
De acuerdo con el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), con sede en Argentina, se han documentado 'más de 800 especies marinas afectadas por plásticos, incluyendo todas las especies de tortugas marinas, más del 40 por ciento de ballenas y delfines, y el 44 por ciento de las aves marinas'.
Se publicó en la revista Marine Pollution Bulletin, el primer registro de ingestión de residuos #plásticos por una...
Publicado por Instituto de Conservacion de Ballenas en Miércoles, 25 de noviembre de 2020
El hallazgo de la muerte de la ballena sucedió en 2014 'cuando los investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, liderado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de California Davis y el ICB, encontraron desechos de macroplásticos en el tracto digestivo de una ballena franca varada muerta en las costas de Península Valdés, Argentina'.
SUSCRÍBASE AL CANAL YOU TUBE DE BIG FISH
Este estudio -reportó el Instituto- 'demuestra el daño que estamos generando en los ecosistemas marinos y nuestro planeta, esperamos que ayude a aumentar la conciencia sobre nuestra relación cotidiana con el plástico'.
El trabajo colaborativo y sostenido que realizamos a través del Programa de Monitoreo Sanitario permite detectar las amenazas que enfrentan las ballenas en los océanos

El hallazgo fue recientemente publicado en la revista Marine Pollution Bulletin y representa el primer registro de desechos macroplásticos en esta especie. El estudio fue financiado por The Island Foundation, UC Davis y el Instituto de Conservación de Ballenas.
SUSCRÍBASE AL NEWSLETTER DE BIG FISH
La ballena juvenil macho fue encontrada muerta en las costas del Golfo Nuevo en Península Valdés, Argentina, en 2014. El área es clave para la reproducción de las ballenas francas, y fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO por su valor para la conservación de la fauna marina y terrestre.

Los investigadores examinaron el contenido intestinal de la ballena y encontraron fragmentos de soga de nylon y envoltorios plásticos, informó el Instituto en el comunicado. Y, aunque la necropsia indica que la ballena probablemente no murió por ingerir este plástico, 'el estudio hace visible el amplio alcance e impacto del plástico en los océanos.'.
Características
Región: Antártida
Destinos: Península Antártica, Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Tristan da Cunha
Nombre: ballena franca austral (Eubalaena australis)
Largo: 15 metros
Peso: 47 toneladas
Distribución: aguas subtropicales y sub-antárticas del hemisferio sur
Estado de Conservación: preocupación menor
Dieta: copépodos y krill
Apariencia: gris oscura o negra, a veces con parches blancos en la zona ventral
(Fuente: Ocean Wide)
Únete al Whatsapp Big Fish: (Click) Unirse
NOS INTERESA TU OPINIÓN